Artículo de blog
2/3/25
Future Innovators: Lumio, la plataforma que transforma la energía solar a través de Comunidades Energéticas Virtuales
Compartir
Lumio es la única plataforma que instala, consume y comparte energía renovable de manera transparente y accesible
Lumio es una de las 14 startups seleccionadas por PATIO en el programa de Economía Circular, un espacio donde la innovación y la sostenibilidad se dan la mano. Esta plataforma única facilita la instalación, consumo y compartición de energía renovable, transformando la manera en que gestionamos nuestros recursos energéticos. Con su modelo de Comunidades Energéticas Virtuales, Lumio no solo optimiza el consumo energético, sino que también impulsa la transición hacia un futuro más limpio y colaborativo. Conoce más sobre su misión, desafíos y visión a través de esta entrevista:
Sobre Lumio
- ¿En qué consiste Lumio y cómo lo describirías en una frase corta y poderosa? Lumio es la única plataforma de energía sostenible que permite instalar, consumir y compartir energía renovable. Combinamos la instalación de placas solares con la compartición de esta energía a través de nuestra comercializadora 100% renovable para construir “Comunidades Energéticas Virtuales”.
- ¿Qué problema específico resuelve y por qué es importante? En Lumio resolvemos el problema de la falta de acceso fácil y asequible a energía 100% renovable, así como la dificultad para gestionar y optimizar el consumo energético de manera transparente y eficiente. Esto es crucial porque permite a los usuarios reducir sus costes energéticos, minimizar su huella de carbono y adoptar hábitos de consumo sostenibles.
- ¿Qué hace diferente a Lumio de otras soluciones existentes en el mercado? Somos la única plataforma que combina la instalación de placas solares y soluciones energéticas con una comercializadora 100% renovable, ofreciendo tarifas a precio de coste con un margen muy reducido. Nuestro modelo innovador de Comunidades Energéticas Virtuales permite a nuestros usuarios compartir energía renovable de manera eficiente, incluso sin conexión física y sin límite geográfico, mientras que nuestra “Cuenta Sostenible” gratuita funciona como un “monedero virtual” para acumular y utilizar el valor económico de los excedentes. Lo que realmente nos diferencia es nuestro software, que facilita la gestión y optimización de la energía y las facturas de luz de forma sencilla y transparente, ayudando a nuestros clientes a ahorrar tiempo, dinero y reducir su impacto ambiental, todo con la máxima flexibilidad y sin permanencias.
- ¿Cómo validasteis la idea antes de lanzarla? Validamos la idea de Lumio inicialmente con clientes particulares, comenzando con los padres de Alexis, nuestro CEO. Ellos tenían placas solares en casa, pero al estar todo el día en sus dos negocios, no aprovechaban la energía generada. Gracias a nuestra solución de compartir energía, pudieron utilizar la energía solar generada en casa para abastecer sus negocios, maximizando el valor de su inversión. Este éxito inicial nos demostró el potencial de nuestra propuesta y, con el tiempo, identificamos que nuestra solución era especialmente valiosa para empresas con múltiples puntos de suministro. Muchas de estas empresas no pueden instalar placas solares en todos sus puntos, pero con Lumio pueden aprovechar las cubiertas disponibles para generar energía y compartirla con el resto de sus suministros, optimizando así su consumo y reduciendo costes de forma eficiente, además de reducir su huella de carbono al consumir energía 100% renovable tanto de la red como de sus placas solares.
- ¿Cuál es el mayor reto actual al que os enfrentáis como empresa? Nuestro mayor reto actual como empresa es escalar nuestra solución de Comunidades Energéticas Virtuales mientras mantenemos la excelencia en el servicio personalizado. A medida que crecemos, necesitamos garantizar que cada cliente, ya sea particular o empresa, pueda gestionar y optimizar su consumo energético de manera sencilla a través de nuestra plataforma, sin perder la cercanía y la transparencia que nos caracterizan. Además, enfrentamos el desafío de educar al mercado sobre los beneficios de compartir energía renovable, lo que implica superar barreras de desconocimiento y desconfianza en un sector que aún está en transición hacia modelos más sostenibles y colaborativos. Por último, la constante evolución del marco regulatorio en el ámbito energético exige que nos mantengamos ágiles para adaptarnos rápidamente y seguir ofreciendo soluciones competitivas y 100% renovables.
- ¿Qué visión a largo plazo tenéis para la startup? ¿Cómo imaginas Lumio en 5 años? Nuestra visión a largo plazo incluye trabajar de la mano con múltiples corporaciones y administraciones públicas, facilitando su transición hacia modelos energéticos sostenibles y ayudándoles a centralizar y optimizar la gestión de sus puntos de suministro. En 5 años, imaginamos a Lumio como el aliado estratégico de empresas y gobiernos en su camino hacia la independencia energética y la descarbonización, integrando nuestras Comunidades Energéticas Virtuales en sus operaciones diarias. Nuestra plataforma será una herramienta esencial para maximizar ahorros, reducir la huella de carbono y garantizar un acceso transparente y eficiente a la energía 100% renovable, posicionándonos como un referente en el mercado energético global.
El origen
- ¿Cómo y cuándo surgió la idea? ¿Qué te llevó a emprender: fue por una necesidad personal o profesional? La idea de Lumio surgió en un momento en el que detectamos una necesidad tanto personal como profesional. Todo comenzó cuando los padres de Alexis, nuestro CEO, instalaron placas solares en su hogar, pero no lograban aprovechar toda la energía generada debido a que pasaban la mayor parte del día en sus dos negocios. Fue entonces cuando Alexis se dio cuenta del potencial de compartir esa energía con otros puntos de suministro, como los negocios familiares, para maximizar su uso y ahorro. A partir de esta experiencia personal, identificamos un problema más amplio: muchas personas y empresas tienen dificultades para optimizar el uso de su energía renovable, ya sea por falta de tiempo, conocimiento o infraestructura. Este desafío se convirtió en nuestra motivación para emprender y desarrollar una solución innovadora que no solo permite compartir energía, sino que también simplifica su gestión y hace accesible la sostenibilidad energética para todos. Así nació Lumio, con la misión de transformar el consumo energético y construir un futuro más limpio y colaborativo.
- ¿Qué anécdotas recuerdas del proceso inicial de creación? Una anécdota curiosa fue la reacción de nuestros primeros clientes cuando les explicamos el concepto de las Comunidades Energéticas Virtuales. Algunos no podían creer que fuera posible compartir energía renovable entre distintos puntos de suministro sin complicaciones técnicas. Una de nuestras primeras clientes fue María Jesús, que tenía una instalación solar que producía mucha más energía de la que necesitaba. María Jesús tenía una hija independizada, María, y gracias a Lumio pudo compartir esa energía que le sobraba con su hija, ayudándola de esta forma a reducir significativamente sus facturas de luz. Actualmente, casi cuatro años más tarde, siguen siendo nuestras
- ¿Por qué elegisteis ese nombre para la startup? ¿Tiene algún significado especial? El nombre Lumio combina la palabra llum (luz en catalán), que simboliza claridad y energía, con io, evocando tecnología inteligente y transparencia. Es un nombre sencillo pero significativo, que refleja nuestros valores de innovación, sostenibilidad y compromiso con ofrecer soluciones energéticas claras y accesibles.
Sobre PATIO Campus
- ¿Qué importancia ha tenido PATIO Campus u otros ecosistemas en vuestro desarrollo? PATIO Campus y otros ecosistemas están siendo fundamentales en nuestro desarrollo como startup. Nos proporcionan un entorno único para conectar con otros emprendedores, mentores y expertos, lo que nos ayuda a acelerar nuestro aprendizaje y validación del modelo de negocio. Gracias a estas redes, estamos teniendo acceso a recursos clave, como talleres especializados, asesoramiento personalizado y oportunidades para presentar nuestra idea a posibles inversores e incluso grandes corporaciones.
- ¿Qué valoras más de estar rodeado de otros emprendedores en un espacio como PATIO Campus? Lo que más valoramos de estar rodeados de otros emprendedores en un espacio como PATIO Campus es la sinergia que se genera. Compartir el día a día con personas que enfrentan retos similares crea un ambiente de colaboración y aprendizaje continuo. Las conversaciones espontáneas, el intercambio de ideas y las soluciones creativas que surgen en estos espacios tienen muchísimo valor. Además, la posibilidad de recibir feedback honesto y constructivo de personas que entienden el camino emprendedor nos permite mejorar constantemente. También, PATIO Campus nos ha dado acceso a una red de contactos que nos está abriendo puertas en términos de alianzas con grandes corporaciones. En definitiva, valoramos la comunidad, el apoyo mutuo y el impulso que ofrece estar en un entorno tan dinámico e innovador.
- ¿Qué consejo le darías a alguien que está pensando en unirse a PATIO Campus? Nuestro consejo para alguien que está pensando en unirse a PATIO Campus es que lo haga sin dudar, pero con la mente abierta y la disposición a aprovechar todo lo que ofrece. Es un lugar donde no solo encontrarás recursos y apoyo, sino también una comunidad de personas que comparten tu pasión por innovar y resolver problemas. Aprovecha cada oportunidad para aprender, participa activamente en los talleres y sesiones, y no tengas miedo de compartir tus ideas o pedir ayuda; nunca sabes quién puede tener la solución a un desafío que estás enfrentando.
Futuro y próximos pasos
- ¿Qué tipo de apoyo, colaboración o inversión estáis buscando ahora mismo? En este momento, estamos buscando colaboraciones estratégicas con corporaciones y administraciones públicas que quieran sumarse a nuestra visión de un futuro energético sostenible a través de nuestras Comunidades Energéticas Virtuales. Queremos trabajar con socios que compartan nuestro compromiso con la sostenibilidad y la innovación, y que estén interesados en optimizar la gestión de sus puntos de suministro con energía 100% renovable. Por otro lado, también buscamos inversores para acelerar el desarrollo de nuestra plataforma, en concreto 2M de €.
- ¿Algún dato curioso o divertido sobre vuestra startup? Como dato curioso y divertido, había otra empresa en EEUU que se llamaba igual que nosotros y se dedicaban también a la instalación de placas solares. Parece ser que eran un poco desastres ejecutando las instalaciones (digo “eran” porque ya han quebrado), por lo que recibían muchas quejas de sus clientes. Lo curioso está en que nosotros estábamos mejor posicionados que ellos tanto en redes sociales como en Google, y muchos de sus clientes disgustados nos escribían reseñas y comentaban en nuestros posts diciendo lo mal que “habíamos hecho” su instalación solar en un barrio de Arizona, Texas, etc. Lo peor de todo, cuando les contestábamos que no teníamos nada que ver con esa empresa, si no que nosotros somos una empresa española, estas personas nos pedían por favor que les ayudáramos a contactar con “nuestra filial” de EEUU, que para eso nos llamábamos igual. Al final nos entraba un poco la risa, pero nos sentíamos mal por toda esa pobre gente que estaba pagando un dineral por una instalación solar mal hecha.
- Para terminar, ¿dónde pueden encontrar más información sobre Lumio (web, redes sociales, etc.)? Para más información sobre Lumio, estas son nuestra web y redes sociales:
- Web: https://lumio.solar/
- LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/lumio-solar/
- Instagram: https://www.instagram.com/lumio.solar/
- TikTok: https://www.tiktok.com/@lumio.solar