Future Innovators: Meep, el ecosistema digital de movilidad seguro, sostenible y centrado en el usuario
%20en%20taman%CC%83o%20grande.jpeg)
Seleccionada por PATIO Campus en su programa de Economía Circular, Meep es un claro ejemplo de cómo la tecnología y la sostenibilidad pueden ir de la mano para mejorar la vida de los ciudadanos. Descubre más en esta entrevista que profundiza en su visión y el impacto que su ecosistema digital de movilidad tiene en las ciudades del futuro.
Sobre la startup
- ¿En qué consiste Meep y cómo lo describirías en una frase corta y poderosa? Meep es un ecosistema digital de movilidad que da a las personas la libertad de moverse por las ciudades de forma segura y sostenible, poniendo al usuario en el centro del sistema de transporte.
- ¿Qué problema específico resuelve y por qué es importante? La movilidad se ha convertido en uno de los principales retos del siglo XXI. El transporte urbano puede ser ineficiente, congestionado y, sobre todo, desconectado. Esta falta de integración hace que el transporte no esté preparado para satisfacer las necesidades de la población urbana. Desde Meep, queremos poner a los ciudadanos en el centro uniendo a los actores del transporte público y privado para trabajar por un ecosistema de movilidad más inclusivo, sostenible y accesible.
- ¿Qué hace diferente a Meep de otras soluciones existentes en el mercado? Nos diferenciamos principalmente por ofrecer una solución personalizada en forma de app white label (B2B2C), que se adapta a las necesidades locales de cada cliente y se puede desplegar de manera ágil, rápida y escalable. A diferencia de otras empresas que ofrecen soluciones genéricas, nosotros creemos en la importancia de adaptarnos a cada contexto específico. Además, contamos con más de 150 integraciones con diferentes operadores de transporte y un enfoque centrado en el usuario final.
- ¿Cómo validasteis la idea antes de lanzarla? Seguimos un proceso muy estructurado de validación. Primero dedicamos muchos meses a hacer investigación de mercado y, sobre todo, a mantener conversaciones con diferentes actores del sector del transporte: desde operadores hasta autoridades de transporte. Queríamos entender realmente los dolores y necesidades del sector desde todos los ángulos posibles. Con esa información, lanzamos una primera versión de la app en Málaga enfocada directamente al usuario final (B2C). Fue una fase de aprendizaje intensivo donde pudimos iterar rápidamente gracias al feedback directo de los usuarios. Esta experiencia fue crucial porque nos permitió entender que el verdadero potencial estaba en el B2B - en ayudar a operadores y ciudades a crear sus propios ecosistemas de movilidad. Desde ese pivote estratégico, empezamos a ganar contratos tanto públicos como privados para desarrollar soluciones MaaS personalizadas.
- ¿Cuál es el mayor reto actual al que os enfrentáis como empresa? Actualmente nos enfrentamos a varios retos estratégicos importantes. Por un lado, queremos acelerar la venta de plataformas MaaS, que es nuestro core business y donde tenemos un proceso muy consolidado. Pero al mismo tiempo, estamos introduciendo nuevos modelos de negocio que requieren adaptar nuestra manera de vender y relacionarnos con los clientes. No es fácil innovar mientras mantienes la eficiencia en lo que ya funciona. Además, estamos en plena expansión internacional, abriendo nuevos mercados que tienen sus propias particularidades y retos. Cada nuevo mercado requiere entender bien el ecosistema local y adaptar nuestra propuesta de valor, manteniendo siempre la calidad y escalabilidad de nuestra solución.
- ¿Qué visión a largo plazo tenéis para la startup? ¿Cómo imaginas Meep en 5 años? Nuestra visión es convertirnos en el estándar de facto para la movilidad conectada en ciudades medianas a nivel global. Queremos que cuando una ciudad o un operador de transporte piense en digitalizar y conectar su movilidad, piense en Meep como la solución más fiable y completa. En 5 años, veo a Meep expandida en muchas más ciudades y con una cartera de clientes mucho más diversificada. Uno de nuestros focos principales será la movilidad corporativa, donde ya estamos viendo un gran potencial de crecimiento y donde esperamos tener varios proyectos consolidados. Pero quizás lo más emocionante es que podremos aprovechar todo el conocimiento y los datos que hemos ido acumulando durante más de 7 años de operación. Esta base de datos es un tesoro que nos permitirá ofrecer soluciones cada vez más inteligentes y personalizadas. No solo estaremos facilitando la movilidad, sino que seremos capaces de predecir y optimizar los flujos de transporte de una manera que hoy apenas podemos imaginar. Todo esto mientras mantenemos nuestro objetivo principal: mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de una movilidad más eficiente y sostenible.
El origen
- ¿Cómo y cuándo surgió la idea? ¿Qué te llevó a emprender: fue por una necesidad personal o profesional? Durante mis innumerables viajes como export manager, me di cuenta de cómo mi experiencia y relación con cada ciudad cambiaba enormemente dependiendo de lo bien que funcionara su sistema de transporte. Las ciudades con sistemas de transporte desconectados y despersonalizados crean una barrera entre la ciudad y sus visitantes o ciudadanos, generando una enorme frustración. Por otro lado, las ciudades donde el ecosistema de transporte es accesible y donde el ciudadano está en el centro, quedan en la memoria como mucho más agradables. Esta necesidad urgente de sistemas de transporte interconectados y accesibles, junto con una preocupación por la sostenibilidad y el medio ambiente, son los pilares fundamentales detrás de Meep.
- ¿Qué anécdotas recuerdas del proceso inicial de creación? Todos los inicios son duros, pero recuerdo especialmente las pruebas iniciales con nuestro planificador de rutas. Acabábamos mareados de tantos viajes en autobús, taxi, caminando... y algunas de las rutas recomendadas eran verdaderas odiseas. Estas experiencias nos ayudaron a mejorar significativamente nuestro algoritmo y entender mejor las necesidades reales de los usuarios.
- ¿Por qué elegisteis ese nombre para la startup? ¿Tiene algún significado especial? La verdad es que encontrar el nombre perfecto para una startup es todo un reto. Necesitas algo que sea memorable, que esté disponible en los registros (¡que no es nada fácil!), y que de alguna manera conecte con lo que haces. En nuestro caso, después de darle muchas vueltas y barajar diferentes opciones, un día me vino a la mente el sonido que hace el Correcaminos de los dibujos animados: "¡meep meep!". Y fue como una revelación: corto, pegadizo, fácil de recordar y, además, relacionado con el movimiento y la velocidad. ¡Era perfecto!
Sobre PATIO Campus
- ¿Qué importancia ha tenido PATIO Campus u otros ecosistemas en vuestro desarrollo? Aunque nuestra experiencia en PATIO Campus está empezando, ya nos tiene muy ilusionados por los proyectos que pueden surgir de este ecosistema. La verdad es que a lo largo de nuestra trayectoria hemos comprobado el valor que tienen estos espacios de colaboración e innovación abierta para el desarrollo de las startups. Estos ecosistemas son fundamentales porque facilitan las colaboraciones entre empresas y aceleran la innovación. En nuestro caso, por ejemplo, la participación en diferentes hubs y espacios de innovación nos ha permitido crecer y evolucionar de manera más rápida y eficiente.
- ¿Qué valoras más de estar rodeado de otros emprendedores en un espacio como PATIO Campus? Lo que más valor tiene para mí es poder compartir experiencias con otros emprendedores que están enfrentando retos similares a los nuestros. Es increíble lo que puedes aprender simplemente escuchando las anécdotas y experiencias de otros fundadores. Te ayuda a anticipar situaciones y a tomar mejores decisiones, porque aprendes tanto de sus aciertos como de sus errores.
- ¿Qué consejo le darías a alguien que está pensando en unirse a PATIO Campus? Mi consejo sería claro: que se lance y pruebe. Las startups necesitan moverse, participar en iniciativas como esta para progresar. Es muy difícil crecer de manera aislada. Al final, el simple hecho de estar en un entorno así ya multiplica las posibilidades de que surjan oportunidades interesantes. Como siempre digo, es más probable que salga algo bueno si te mueves y participas que si te quedas quieto esperando a que las cosas pasen.
Futuro y próximos pasos
- ¿Qué tipo de apoyo, colaboración o inversión estáis buscando ahora mismo? Actualmente estamos en una fase muy interesante de crecimiento donde buscamos principalmente dos cosas: por un lado, nuevos clientes interesados en implementar soluciones de MaaS y movilidad corporativa; y por otro, establecer conexiones con otros emprendedores y empresas para posibles colaboraciones. Nuestra filosofía es estar siempre abiertos a la innovación, así que nos interesan todo tipo de colaboraciones que puedan aportar valor a nuestro ecosistema de movilidad. El networking es fundamental en nuestro sector, ya que muchas veces las mejores oportunidades surgen de conversaciones inesperadas.
- ¿Algún dato curioso o divertido sobre vuestra startup? Hay algo que me parece muy curioso cuando miro hacia atrás: cuando empezamos en 2017, el sector del MaaS estaba lleno de competidores y la mayoría eran empresas nórdicas, que fueron las pioneras en este concepto. Sin embargo, con el paso de los años, muchos de estos competidores han ido desapareciendo o pivotando hacia otros modelos, mientras que nosotros no solo hemos sobrevivido, sino que nos hemos convertido en un referente en Europa. Es una especie de giro inesperado que el MaaS, siendo un concepto que nació en el norte de Europa, haya acabado teniendo tanto éxito y desarrollo en la parte latina de Europa. Creo que esto demuestra que a veces las mejores ideas necesitan adaptarse a diferentes contextos culturales para triunfar, y nosotros hemos sabido hacer exactamente eso.
- Para terminar, ¿dónde pueden encontrar más información sobre Meep (web, redes sociales, etc.)? Pueden encontrarnos en nuestra web https://meep.app/, y en LinkedIn en https://www.linkedin.com/company/bemeeper/mycompany/. También pueden contactarnos directamente en hello@meep.app
Compartir